Descripción
Mieles de España y Portugal
Mieles de España y Portugal es la más completa guía para conocer y disfrutar de la gran riqueza de mieles de España y Portugal. Su autor, Antonio Gómez Pajuelo, reconocido técnico del sector apícola y experto en el análisis sensorial de mieles. Propone un claro y sencillo esquema de aprendizaje, que junto a un lenguaje muy descriptivo permite al lector aplicar las técnicas de cata, aprendiendo a valorar el color (blanco, ámbar, ámbar oscuro, etc.), los aromas (afrutado, alcanforado, malteado, madera, etc.), el gusto (mieles dulces, con notas ácidas, amargas,…), e incluso las sensaciones táctiles de las mieles.
Pero como para realizar una buena cata es conveniente tener información sobre el producto a catar, el libro dedica sendos capítulos a conocer el origen de la miel, su composición y los cambios naturales por los que pasa en su extracción, almacenamiento y envasado.
El texto, viene acompañado de 26 fichas de las mieles monoflorales más frecuentes, con una breve descripción botánica de la especie que nos ayuda a conocer su procedencia, pero en las que adquiere especial importancia el apartado dedicado a sus características de color, aroma y sensaciones de boca. Las descripciones son además de tal riqueza y detalle que podrán oler el aroma que desprende y notar en su boca la calidez y el estallido de sensaciones que siempre provoca la miel.
SUMARIO
Una vida dedicada a la apicultura. La base orgánica de los sentidos: la vista. El olfato. El gusto. El tacto. La miel, conocimiento del producto. Composición general relacionada con la cata. Origen botánico. La técnica de cata de las mieles. Fichas de puntuación para las mieles. Concurso de mieles
Autor : Antonio Gómez Pajuelo
Antonio Gómez Pajuelo es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Tras un breve paso por la Universidad como profesor ayudante, empezó a trabajar en apicultura en 1974, en el laboratorio de control de los antiguos laboratorios Kessler, una empresa fabricante de medicamentos para abejas. Dedicó después cuatro años a la labor de extensión y a la formación en apicultura trabajando para el Servicio de Extensión y Capacitación Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para ser, después, uno de los artífices de la puesta en marcha de la Sociedad Cooperativa Apícola de España, donde fue responsable del área técnica, montaje de controles de materias primas, procesado y laboratorio, además de la formación y asistencia técnica de los socios.
Siguió después una etapa de desarrollo de equipos de investi gación en apicultura, que bajo su dirección iniciaron trabajos en áreas de sanidad apícola, productos, asesoría y formación de apicultores, entre otras, en tres comunidades autónomas: Cataluña, donde trabajó para la Generalitat; Andalucía, para la Diputación de Cádiz; y Extremadura, para la Junta extremeña y las dos diputaciones. En esta última organizó un plan apícola global para todo el territorio. Fruto de estos nueve años de trabajo fueron númerosos trabajos de investigación, todavía referencia obligada en el sector apícola.
Tras la experiencia administrativa, Antonio Gómez Pajuelo decide trabajar desde la empresa privada y para ello crea, junto con otros socios, el Centro de Recursos e Investigaciones Apícolas en Barcelona, donde permanece dos años, para trasladarse después a Castellón, donde establece su propia consultoría, A. G. Pajuelo Consultores Apícolas, en 1992, desde la que se dedica al asesoramiento y formación de profesionales, empresas, administraciones, etc. en prácticamente todas las facetas de la actividad apícola: material y maquinaria, selección, inseminación artificial y cría de reinas, diagnóstico de campo y laboratorial de enfermedades, polinización, manejo de colmenas, diseño y montae de líneas de extracción, manejo y procesado de productos apícolas, controles de calidad (APPCC, RPHT, etc.) y, por supuesto, análisis de laboratorio y sensorial de los productos apícolas. Sin olvidar la labor de investigación, en sus ensayos de campo y laboratorio.
Todo ello simultaneado con la participación en infinidad de Congresos, Simposios y Jornadas Técnicas de diversos países y
cursos por todo el estado español, Portugal, Francia, Argentina y Uruguay. Su experiencia y conocimientos fueron reconocidos por la Federación de Asociaciones Apícolas Mundiales, Apimondia, que lo eligió, en 1998, miembro de la Comisión Permanente de Tecnología Apícola.
Esta impresionante relación es sólo un esbozo de toda una vida profesional dedicada a la apicultura, que se distingue, no sólo por su gran bagaje de conocimientos, sino también por su constante compromiso con el sector y los apicultores.